1.1. Identificación de los Pines
Ubica el conector 3 en la ECU. Este conector será el principal punto de conexión para la alimentación y la red CAN. Aquí están los pines clave:
- Pin G4 (Masa): Este pin proporcionará la conexión de masa (GND) para la ECU.
- Pines G1 y D1 (+30): Estos pines son para la corriente +30, que corresponde a la alimentación de la ECU.
- Pin A4 (CAN Alto): Este pin permite la conexión de CAN Alto.
- Pin A3 (CAN Bajo): Este pin permite la conexión de CAN Bajo.
1.2. Conectar la Masa (GND)
Utiliza un cable de conexión para conectar el pin G4 del conector 3 a una buena masa (GND). Asegúrate de que esta conexión esté firme, ya que es vital para el correcto funcionamiento del sistema. Un mal contacto puede causar fallos en la lectura de la ECU.
1.3. Conectar la Alimentación +30
Los pines G1 y D1 en el conector 3 son responsables de la corriente +30, que es la fuente de alimentación principal de la ECU. Conecta ambos pines a una fuente de alimentación de laboratorio ajustada a 12V. Es fundamental que la fuente de alimentación proporcione un voltaje constante y sin fluctuaciones para evitar dañar la ECU durante el proceso de lectura.
Paso 2: Conexión de la Red CAN
2.1. Conexión de CAN Alto (A4)
Para que el Combiloader pueda comunicarse con la ECU a través del bus CAN, es necesario conectar el pin A4 (CAN Alto) al adaptador del Combiloader. Esto permite que los datos se transmitan desde la ECU al programador.
2.2. Conexión de CAN Bajo (A3)
De manera similar, el pin A3 (CAN Bajo) debe conectarse al adaptador del Combiloader. Esto completa el circuito de comunicación CAN. Asegúrate de que ambas conexiones (CAN Alto y CAN Bajo) sean firmes y seguras para evitar pérdida de comunicación durante el proceso.
2.3. Uso del Adaptador del Combiloader
El adaptador del Combiloader no solo maneja la alimentación, sino que también facilita las conexiones de la red CAN. Este adaptador simplifica el proceso, asegurando que las conexiones sean correctas y que el voltaje adecuado sea entregado a los pines CAN para una correcta comunicación entre el programador y la ECU.
Paso 3: Preparación de la ECU para el Modo BSL
3.1. Conexión del Punto Verde (Prog)
El punto verde (Prog) en la placa de la ECU debe ser conectado al cable verde del Combiloader. Este es el punto clave para ingresar al modo BSL, que permite la lectura de la memoria completa de la ECU.
3.2. Soldar Resistencias en los Puntos Rojos
Solda dos resistencias de 1kΩ en los puntos rojos identificados en la placa de la ECU. Estos puntos deben estar conectados a masa (GND) para preparar el arranque en modo BSL.
3.3. Conexión de los Puntos Azules
Los puntos azules en la ECU deben ser conectados entre sí. Este paso es crucial para completar el circuito necesario para que la ECU entre en modo BSL.
3.4. Resistencia entre el Punto Verde y el Punto Amarillo
Finalmente, solda una resistencia de entre 5kΩ y 10kΩ entre el punto verde (Prog) y el punto amarillo en la ECU. Esta resistencia estabiliza la señal y asegura que el modo BSL sea activado correctamente.

Paso 4: Configurar el Software Combiloader
4.1. Conexión del Adaptador HOST
Conecta el adaptador HOST del Combiloader a la ECU para que el software pueda comunicarse con el dispositivo. Este adaptador maneja tanto la alimentación de la ECU como la comunicación CAN.
4.2. Abrir el Software Combiloader
Abre el software Combiloader en tu computadora. Es fundamental que tengas una conexión a Internet durante todo el proceso, ya que el modo BSL requiere acceso a los servidores del programador para funcionar correctamente.
4.3. Seleccionar el Modo BSL
En las versiones más recientes del software Combiloader, selecciona el modo BSL desde el menú principal. En versiones antiguas, necesitarás presionar Ctrl + Shift al iniciar el proceso para entrar en modo BSL manualmente.
Paso 5: Leer la ECU
- Selecciona la opción Leer ECU en el software Combiloader. Este proceso leerá tanto la Flash como la EEPROM de la ECU si el modo BSL está activado correctamente.
- El proceso de lectura puede tardar varios minutos, dependiendo del tamaño de los datos que la ECU almacena.
- Una vez que el software finalice la lectura, guarda los archivos en un lugar seguro en tu computadora.

Paso 6: Verificación y Cierre
- Verifica que los archivos leídos no presenten errores. Es importante comprobar que la lectura se haya realizado correctamente antes de realizar cualquier modificación.
- Desconecta la fuente de alimentación y las conexiones de la ECU.
- Vuelve a montar la ECU en el vehículo si todo ha funcionado correctamente.
Notas sobre la ECU EMS3125
El procedimiento para leer las ECUs EMS3125 es el mismo que el de las EMS3120, aunque los puntos de conexión en la placa y las resistencias pueden variar ligeramente. Las ayudas de conexión específicas para estas ECU están incluidas en el software Combiloader, aunque están en ruso, lo que puede hacerlas difíciles de encontrar.

Conclusión
El modo BSL del Combiloader es una herramienta poderosa para acceder a la memoria completa de las ECUs EMS3120 y EMS3125. Con las conexiones adecuadas y siguiendo este tutorial, podrás leer y modificar los datos de la ECU de manera segura.
Recuerda siempre realizar una copia de seguridad antes de hacer cualquier modificación en los archivos de la ECU.

This article spoke to me on a personal level; it hits all the right notes.